25 de noviembre. Esta fecha se conmemora anualmente para denunciar la violencia de género que se ejerce en todo el mundo. Para aumentar la visibilidad de esta lacra y para reclamar políticas y soluciones gubernamentales para su erradicación.
Qué es la violencia contra la mujer
Cada año se convocan actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre algo que se ha convertido en un problema estructural.
Naciones Unidas declara que es violencia contra la mujer todo acto de agresión basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad.
Podríamos llenar el programa con muchas palabras más, con muchas teorías y con muchos términos grandilocuentes. Y son necesarios, sin duda. Pero en HUB de SALUD pensamos que, además de la teoría sobre la violencia de género, debemos mostrar la realidad. Y esa realidad tiene nombres y apellidos.
Entrevista contra la violencia de género
Hemos podido contar con un testimonio como el de Araceli Rabasco, víctima de violencia. Por otro lado, también hemos podido conversar con Graci Prada, Directora de la Fundación Ana Bella.
Hoy os mostraremos el testimonio de una mujer maltratada y el apoyo que pueden encontrar las víctimas y sus familias en las asociaciones que les sirven de red y que, en muchas ocasiones, les ayudan a salvar la vida.
No es cuestión solamente de activismo. No es cuestión solamente de feminismo. La violencia contra las mujeres es un problema de todas y de todos. Es un problema que tenemos ahora. La pregunta es: Si pudieras elegir, ¿elegirías un mundo violento para tu hijo, para tu hija? Si la respuesta es NO, hay que cambiar muchos comportamientos y muchas consciencias.